La Internacionaldela Educación, Federación Sindical Mundial que representa a más de 30 millones de docentes y trabajadoras y trabajadores en educación en 166 países, a través de 348 organizaciones sindicales afiliadas, y el Comité Regional dela Internacionaldela Educaciónpara América Latina, reitera su completo apoyo a la lucha del pueblo chileno por defender el derecho a la educación pública, gratuita, laica y de calidad garantizada por el Estado.
Hace ya tres meses que se han sostenido movilizaciones en todo el país, exigiendo que se detenga el lucro en la educación, que se desmunicipalice y se re-estatice la educación publica. América Latina toda tiene sus ojos puestos en Chile pues es innegable la fuerza, la coherencia y la unidad de este movimiento conformado por estudiantes, sindicatos docentes y sectores universitarios, que además cuentan con el apoyo de madres y padres de familia y artistas nacionales.
Tal y como varios sectores ya lo han recalcado, y como lo ha defendido nuestra organización afiliada el Colegio de Profesores, lo que se discute en Chile y que yace en el origen de la demanda social, es un debate por el modelo, no solamente educativo, sino el modelo de desarrollo del país.
Discutir la educación pública que requiere un país, implica también discutir el enfoque de desarrollo y de sociedad de ese país. Por ello, esta demanda por la defensa de la educación pública y la concreción de un sistema nacional de educación pública, requiere de la participación legítima y activa de docentes, estudiantes, universidades, madres y padres de familia y demás sectores sociales.
A pesar de la fortaleza del movimiento y de lo fundamental de sus demandas, hasta ahora, el gobierno se ha limitado a responder con una propuesta que profundiza la privatización y que limita el concepto de derecho a la libertad de escogencia que tienen quienes pueden pagar la educación. Los sindicatos de la educación en toda América Latina, y especialmente en Chile, han insistido en que la educación es un derecho social que no debe considerarse como mercancía.
Más allá de las fronteras chilenas, los gobiernos de corte neoliberal han colocado a Chile como un ejemplo en cuanto a educación, lo cual también ha sido desmentido por el propio magisterio chileno que ha observado cómo dejar la educación pública en manos de las Municipalidades ha profundizado las desigualdades y la exclusión, las cuales deberían estarse combatiendo desde las aulas.
En esta perspectiva, la comunidad educativa internacional ha estado pendiente y apoya todas las acciones impulsadas por el magisterio chileno, encabezado por el Colegio de Profesores de Chile, demandando que se respete tanto la educación pública como los derechos laborales y salariales de los docentes; y sobre todo, en demanda que el gobierno nacional abra un amplio diálogo nacional para recuperar la educación pública que el pueblo chileno merece y que el desarrollo con perspectiva social requiere.
Fraternalmente,
Hugo Yasky
Presidente del Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
CTERA, Argentina
Juçara Dutra Vieira
Vicepresidenta Mundial Internacional dela Educación
CNTE, Brasil
Fátima da Silva
Vicepresidenta del Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
CNTE, Brasil
Brígida Rivera
Vicepresidenta del Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
CGTEN/ANDEN, Nicaragua
Rosalba Gómez
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
FECODE, Colombia
Jaime Gajardo
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
Colegio de Profesores, Chile
Hamer Villena
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
SUTEP, Perú
Joviel Acevedo
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
STEG, Guatemala
Denise Mora
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
ANDE, Costa Rica
Israel Montano
Comité Regional Internacional dela Educaciónpara América Latina
ANDES 21 de Junio, El Salvador
Maria Teresa Cabrera
Integrante Comité Ejecutivo Mundial Internacional dela Educación
ADP, República Dominicana
Stella Maldonado
Integrante Comité Ejecutivo Mundial Internacional dela Educación
CTERA, Argentina
Senén Niño
Integrante Comité Ejecutivo Mundial Internacional dela Educación
FECODE, Colombia